Tabla de contenido

Energia submarina sostenible

Energía submarina sostenible: esferas de hormigón

Por: Maribel
Categoria:
Publicado el:
21 de mayo de 2025
Energia submarina sostenible

Energía submarina sostenible: esferas de hormigón

Por: Maribel
Categoria:
Publicado el:
21 de mayo de 2025

Energía submarina sostenible: esferas de hormigón generan electricidad con presión oceánica

La energía submarina sostenible se está posicionando como una de las soluciones más prometedoras e innovadoras para responder a la creciente demanda global de electricidad, sin comprometer la salud del planeta. En un contexto donde la crisis climática exige una transformación urgente del modelo energético, investigadores de distintos países han desarrollado tecnologías que permiten aprovechar la presión natural del océano para almacenar y generar energía de manera limpia, eficiente y duradera. Una de las propuestas más destacadas es la utilización de esferas huecas de hormigón, diseñadas para funcionar como turbinas submarinas, que ofrecen una alternativa viable para el almacenamiento energético a gran escala.

1. El desafío de la intermitencia en las energías renovables

Energia submarina sostenible

A pesar de sus beneficios ambientales, las energías renovables como la solar y la eólica presentan una gran limitación: su intermitencia. Es decir, cuando no hay viento ni radiación solar, la producción energética disminuye drásticamente o se detiene. Esto impide mantener un suministro continuo, confiable y equilibrado. Para que estas fuentes se conviertan en una solución principal, es imprescindible contar con sistemas de almacenamiento eficientes que compensen esas pausas de generación.

Actualmente, muchas redes eléctricas dependen de baterías de litio. Sin embargo, estas presentan varios inconvenientes: son costosas, tienen una vida útil limitada y generan residuos difíciles de gestionar. Por estas razones, científicos de todo el mundo están en la búsqueda de alternativas más robustas, sostenibles y adaptadas al entorno natural. Y es justamente en el fondo marino donde han encontrado una respuesta sorprendente.

2. Esferas submarinas: ¿Cómo funcionan?

La propuesta de las esferas de hormigón se basa en principios físicos conocidos y en tecnologías que ya se utilizan en otros sectores. Estas estructuras huecas se colocan en el lecho marino, a profundidades que oscilan entre los 400 y 750 metros. A esa profundidad, la presión del agua es suficiente para jugar un papel clave en el proceso de generación energética.

Cuando hay un excedente de electricidad (por ejemplo, en horas de baja demanda o durante picos de generación solar o eólica), bombas eléctricas expulsan el agua del interior de las esferas. Este proceso reduce la presión interna y crea un vacío parcial. Luego, cuando se requiere energía, el agua del entorno marino entra nuevamente por unas turbinas internas, cuya rotación convierte la presión en energía cinética, y finalmente en electricidad utilizable. Este ciclo se puede repetir tantas veces como sea necesario, sin degradación significativa de los materiales.

3. Ventajas clave de la energía submarina sostenible

Además de su innovación técnica, esta solución destaca por una serie de ventajas significativas:

  • Durabilidad: el hormigón armado con el que se construyen las esferas puede soportar más de 50 años de operación sin deterioros críticos.
  • Bajo impacto ambiental: al no requerir combustibles, productos químicos ni metales pesados, estas estructuras no contaminan el océano.
  • Escalabilidad: múltiples unidades pueden instalarse en un mismo sector marino, permitiendo un almacenamiento energético modular y expansible.
  • Alta eficiencia natural: la presión oceánica, que es constante y gratuita, se convierte en una fuente de energía disponible en cualquier momento.

Estas características hacen que las esferas submarinas se posicionen como una tecnología competitiva frente a las baterías convencionales y los sistemas de bombeo hidráulico tradicionales.

4. Una solución viable para países costeros la energía submarina sostenible

Al instalarse directamente en el lecho marino, esta tecnología no requiere espacio en tierra firme ni altera el paisaje terrestre. Esto representa una gran ventaja para países densamente poblados o con limitaciones geográficas, que buscan diversificar su matriz energética sin afectar zonas agrícolas o urbanas. Además, las esferas pueden integrarse de manera complementaria con plataformas eólicas marinas existentes, aprovechando las infraestructuras ya construidas y reduciendo así los costos logísticos.

5. Aplicaciones prácticas y potencial energético

Las esferas submarinas no solo se presentan como soluciones viables para el almacenamiento de energía, sino también como respaldo estratégico para redes eléctricas. En ciudades costeras o islas con alta demanda energética, estas unidades podrían funcionar como estabilizadores durante las horas pico. Asimismo, podrían utilizarse para abastecer operaciones industriales en plataformas offshore o estaciones de monitoreo climático.

A continuación, una comparación entre tecnologías de almacenamiento:

TecnologíaCoste estimadoVida útilImpacto ambientalEscalabilidad
Baterías de litioAlto8–15 añosMedioMedia
Bombeo hidráulicoMedio30–50 añosBajoAlta
Esferas submarinasBajo/Medio50+ añosMuy bajoAlta

6. Desafíos actuales y necesidades de mejora

Como toda tecnología emergente, la energía submarina enfrenta ciertos retos. Uno de los más importantes es la complejidad técnica de su instalación. Requiere operaciones especializadas en entornos de alta presión y equipos capaces de anclar y mantener estructuras a grandes profundidades. Además, es necesario realizar estudios a largo plazo sobre el comportamiento del hormigón y otros materiales en condiciones extremas.

Sin embargo, estos obstáculos pueden superarse con el tiempo y mediante la colaboración entre gobiernos, universidades y empresas tecnológicas. Invertir en investigación aplicada es clave para optimizar costos, mejorar la eficiencia de las turbinas y garantizar la seguridad operativa.

7. Alianzas internacionales para su desarrollo

Actualmente, varios países están liderando la investigación en este campo. Alemania, Noruega y Japón han invertido en centros de pruebas que evalúan la viabilidad económica y ambiental de la energía submarina sostenible. Se han implementado proyectos piloto en zonas costeras donde se ha demostrado que las esferas pueden integrarse con sistemas eólicos y fotovoltaicos, aumentando su eficacia.

Gracias a estas colaboraciones internacionales, se están desarrollando nuevas versiones de turbinas, sensores inteligentes para monitoreo continuo y soluciones automatizadas para su mantenimiento, lo que podría acelerar su implementación comercial.

8. Impacto ambiental positivo y regeneración marina

Una de las características más valiosas de esta tecnología es su impacto ambiental positivo. No solo contribuye a la descarbonización del sistema energético al prescindir de combustibles fósiles, sino que además las estructuras estáticas pueden actuar como refugios artificiales para la vida marina. Al formar parte del entorno, promueven la biodiversidad y pueden ser compatibles con zonas protegidas si se gestionan de forma responsable.

9. Datos clave sobre su capacidad energética

De acuerdo con estudios preliminares, una sola esfera puede almacenar y generar hasta 20 megavatios (MW) de electricidad, suficiente para abastecer a una comunidad costera de tamaño medio. En conjunto, varias unidades podrían integrarse en redes eléctricas nacionales o incluso convertirse en un componente esencial de microredes autosuficientes.

Además, la capacidad de estas estructuras puede ajustarse según las necesidades energéticas, lo que ofrece una flexibilidad que muchas otras tecnologías no pueden igualar.

10. Viabilidad económica y perspectivas de expansión

Aunque la inversión inicial puede ser elevada debido al tipo de infraestructura requerida, los costos operativos y de mantenimiento son considerablemente bajos. Su larga vida útil permite amortizar la inversión con el tiempo. En regiones con fondos marinos apropiados, esta tecnología podría convertirse en una pieza central del mix energético del futuro.

Además, su adaptabilidad la hace ideal para proyectos de energía distribuida, lo cual mejora la resiliencia de las redes eléctricas frente a eventos climáticos extremos o interrupciones del suministro.

Lista de beneficios destacados

  • Generación y almacenamiento constante de energía
  • Compatible con otras fuentes renovables
  • No utiliza materiales tóxicos ni genera residuos peligrosos
  • Alta durabilidad y bajo mantenimiento
  • Aporta a la regeneración de ecosistemas marinos
  • Potencial de integración en redes inteligentes

Conclusión: Energía submarina sostenible

La energía submarina sostenible representa una revolución tecnológica con un potencial transformador para el sector energético global. Su capacidad para generar y almacenar electricidad aprovechando únicamente las condiciones naturales del lecho marino la convierte en una opción atractiva, escalable y respetuosa con el medio ambiente. Aunque aún se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, su aplicación práctica ya está en marcha, gracias a la colaboración internacional y al compromiso de instituciones públicas y privadas.

Con una planificación adecuada, inversión sostenida y políticas energéticas favorables, podríamos estar frente a una nueva era donde las profundidades del océano se conviertan en fuentes silenciosas de energía limpia, sustentando un futuro más verde y resiliente para todos.

Explora otros artículos relacionados haz clic aquí y Visita la web oficial aquí

Comparte:
Scroll al inicio