Cosas que No decir a ChatGPT: Evita Errores que Comprometen tu Privacidad
Hablar con una inteligencia artificial puede parecer inofensivo. Sin embargo, hay cosas que no decir a ChatGPT si realmente quieres cuidar tu privacidad, fortalecer tu seguridad digital y evitar problemas inesperados. Aunque este modelo de lenguaje ha revolucionado la forma en la que interactuamos con la tecnología, también ha traído consigo nuevos riesgos que no todos conocen.
Muchos usuarios, por desconocimiento o exceso de confianza, comparten información sensible que jamás deberían entregar. Por lo tanto, es esencial conocer qué tipo de datos evitar y cómo proteger tu identidad en el entorno digital.
En este artículo aprenderás no solo qué datos debes evitar mencionar, sino también cómo resguardar tu privacidad y por qué es importante mantener una conciencia digital clara cada vez que interactúas con esta herramienta. Además, veremos datos reales sobre las preocupaciones más comunes entre los usuarios de IA, recomendaciones prácticas y ejemplos útiles para aplicarlos desde hoy mismo.
1. ¿Por qué hay cosas que no decir a ChatGPT?

Aunque ChatGPT es una herramienta poderosa, no está diseñada para manejar información privada de forma segura. No es un terapeuta, ni un asesor legal, ni una bóveda digital. De hecho, toda interacción con este tipo de IA puede quedar almacenada temporalmente para entrenar nuevos modelos, a menos que desactives manualmente el historial de conversaciones.
Por eso mismo, hay cosas que no decir a ChatGPT si no quieres que tu información quede expuesta. El riesgo no solo está en lo que tú escribes, sino también en lo que terceros podrían llegar a extraer si acceden a esas conversaciones, ya sea por accidente o a través de filtraciones.
2. Cinco tipos de información que no debes revelar
Muchos usuarios no dimensionan los riesgos asociados al uso de IA. A continuación, te mostramos una lista clara con cinco tipos de datos que nunca debes compartir, bajo ninguna circunstancia:
- Nombres completos tuyos o de terceros.
- Números de identificación personal, como el DNI o el pasaporte.
- Direcciones físicas o ubicaciones exactas.
- Claves, contraseñas o tokens de autenticación.
- Información financiera como cuentas, tarjetas o ingresos mensuales.
Estas formas de exposición pueden parecer inofensivas al principio. No obstante, son puertas de entrada para ataques de phishing, suplantación de identidad y robo de datos. Por consiguiente, lo más seguro es mantener esta información completamente fuera de cualquier conversación con inteligencia artificial.
3. Cosas que no decir a ChatGPT: datos personales que comprometen tu seguridad
Existen ciertos temas que podrían parecer triviales. Sin embargo, al combinarlos con otros datos, pueden generar vulnerabilidades inesperadas. Si mencionas tu edad, ciudad, lugar de trabajo y una que otra afición, alguien con intenciones maliciosas podría construir un perfil bastante preciso sobre ti.
Además, revelar datos de terceros sin su consentimiento es éticamente cuestionable. Y no solo eso, también podría tener implicancias legales, especialmente en países con leyes estrictas sobre protección de datos personales.
Ejemplo de lo que no debes escribir:
“Hola, soy Pedro García, tengo 43 años, trabajo en el banco Santander de Medellín y me gusta correr en el parque cada mañana.”
Con ese nivel de detalle, cualquiera podría identificarte con mucha facilidad. Por lo tanto, evita este tipo de introducciones personales en conversaciones con IA.
4. La privacidad en tiempos de IA generativa
Con la expansión de herramientas como ChatGPT, Copilot o Gemini, muchos usuarios están empezando a usar IA para todo: desde redactar correos hasta recibir consejos personales. No obstante, no todos comprenden cómo funciona esta tecnología en segundo plano, lo cual puede generar malentendidos peligrosos.
El entrenamiento de modelos grandes de lenguaje implica analizar millones de textos. Si bien OpenAI afirma que tus datos no se usan para entrenar si desactivas el historial, no puedes tener control total sobre lo que ocurre una vez que pulsas «enter». Por ello, pensar antes de escribir se vuelve fundamental, tanto para tu seguridad como para la de los demás.
5. Cómo protegerte mientras usas ChatGPT
La clave está en usar la herramienta con consciencia, criterio y límites saludables. A continuación, te dejamos algunas recomendaciones fáciles de aplicar, pero muy efectivas:
- Evita preguntas que involucren datos personales.
- No introduzcas contenido que podría identificarte directa o indirectamente.
- Utiliza ChatGPT con una cuenta alternativa, sin vincular redes sociales.
- Activa la función de “historial desactivado” en la configuración de privacidad.
- Cambia regularmente tus contraseñas si compartiste algo sensible por error.
Además, también puedes usar navegadores con bloqueo de rastreadores y extensiones que limiten el seguimiento en tiempo real. De esta forma, añades una capa extra de protección cada vez que interactúas con la IA.
6. Tabla de errores comunes y sus consecuencias
Error Cometido | Consecuencia Potencial | Nivel de Riesgo |
Compartir tu nombre y dirección | Suplantación de identidad | Alto |
Subir documentos con información privada | Filtración involuntaria de datos sensibles | Muy alto |
Mencionar problemas personales en detalle | Riesgo de exposición emocional | Medio |
Consultar temas médicos sin filtro | Diagnósticos erróneos, falta de contexto | Medio |
Preguntar por terceros sin su autorización | Violación de privacidad | Alto |
Gráfico: Principales preocupaciones al interactuar con ChatGPT

Como puedes ver, la privacidad de datos y la seguridad personal son los temas que más inquietan a los usuarios, incluso por encima de la desinformación. Además, cada vez más personas se preguntan si realmente sus datos están protegidos cuando usan este tipo de herramientas.
7. Ser consciente es la nueva seguridad
Vivimos en una era donde las tecnologías como ChatGPT han transformado por completo nuestra forma de investigar, trabajar y aprender. Sin embargo, este poder conlleva una gran responsabilidad. Entender que hay cosas que no decir a ChatGPT es el primer paso para protegerte en línea y cuidar tu identidad digital.
No se trata de temerle a la tecnología, sino de usarla con inteligencia, sentido común y límites claros. Si mantenemos una actitud crítica, evitamos compartir datos sensibles y comprendemos las limitaciones de estas herramientas, podremos aprovecharlas al máximo sin exponernos innecesariamente.
La conciencia digital no es opcional: es una necesidad básica en la era de la inteligencia artificial. Por lo tanto, ser conscientes de lo que compartimos es, hoy más que nunca, la forma más eficaz de mantenernos seguros.
Explora otros artículos relacionados haz clic aquí y Visita la web oficial aquí