Participación Infantil en Desarrollo de los Niños y Jóvenes
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una fuerza transformadora en la sociedad actual, influyendo en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, en el desarrollo y aplicación de estas tecnologías, a menudo se pasa por alto una perspectiva crucial: la de los niños y jóvenes, quienes serán los más afectados por las decisiones tecnológicas de hoy. Reconociendo esta omisión, iniciativas recientes buscan integrar las voces de las generaciones más jóvenes en el diálogo sobre la evolución de la IA.
La importancia de incluir a los niños en el desarrollo de la IA
La Participación Infantil hace que los niños y adolescentes interactúen diariamente con tecnologías basadas en IA, desde asistentes virtuales hasta plataformas educativas adaptativas. Esta exposición temprana no solo moldea su comprensión del mundo, sino que también influye en sus expectativas y comportamientos futuros. Por ello, es esencial que sus opiniones y experiencias sean consideradas en el diseño y la implementación de estas tecnologías.
Un estudio de la Universidad de California reveló que niños de entre tres y seis años ya perciben a los dispositivos inteligentes como entidades con pensamientos y sentimientos. Es por ello que se destaca la necesidad de educar a los más jóvenes sobre el funcionamiento real de la IA y de involucrarlos en conversaciones sobre su desarrollo ético.
Iniciativas destacadas: Children’s AI Summit y el Manifiesto Infantil
En febrero de 2025, se llevó a cabo en el Reino Unido la primera Children’s AI Summit, organizada por The Alan Turing Institute en colaboración con la Queen Mary University of London y el apoyo de empresas como LEGO Group y EY. Este evento reunió a más de 200 niños y jóvenes de entre 8 y 18 años, quienes compartieron sus ideas, preocupaciones y sugerencias sobre el desarrollo ético de la IA.
Fruto de este encuentro, se elaboró el Manifiesto Infantil para el Desarrollo de la IA, donde los participantes expresaron sus expectativas y demandas. Entre las principales reivindicaciones destacan:
- Transparencia y comprensión: Los niños desean entender cómo funcionan las tecnologías que utilizan y cómo afectan sus vidas.
- Privacidad y seguridad: Manifiestan preocupación por la recolección y uso de sus datos personales, abogando por mecanismos que protejan su privacidad.
- Participación activa: Solicitan ser incluidos en las decisiones relacionadas con el diseño y aplicación de tecnologías que impactan su educación y entretenimiento.
- Educación digital: Destacan la importancia de recibir formación sobre el uso responsable y crítico de las tecnologías basadas en IA.
El papel de la educación en la era de la IA
La integración de la IA en el ámbito educativo presenta tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, la IA puede personalizar el aprendizaje, adaptándose a las necesidades específicas de cada estudiante. Por otro, existe el riesgo de que la tecnología sustituya aspectos fundamentales de la interacción humana en el proceso educativo.
En este contexto, programas como ProFuturo buscan reducir la brecha educativa proporcionando una educación digital de calidad a niños y niñas en entornos vulnerables. Desde su creación, ProFuturo ha beneficiado a millones de estudiantes y docentes en diversas regiones, demostrando el poder transformador de la educación digital.
Conclusión:
Hacia un desarrollo inclusivo y ético de la IA la participación infantil es esencial para garantizar que el desarrollo de la IA sea inclusivo y responda a las verdaderas necesidades de la sociedad. Al incluir sus perspectivas, no solo se promueve una tecnología más ética y transparente, sino que también se fomenta una generación futura más informada y comprometida con el uso responsable de la tecnología.
También puedes ver más Aquí